FUNDEPS, como parte de la Coalición por los Derechos Humanos en el Desarrollo (CCDH), abre una consulta sobre una metodología para la incorporación de derechos humanos dentro de los marcos de estándares sociales y ambientales de las instituciones financieras de desarrollo.

Las actividades para el desarrollo pueden tener un profundo impacto en la efectiva vigencia de los derechos humanos. Desafortunadamente, las herramientas estándares de planificación del desarrollo, selección, evaluación y monitoreo no están diseñados para captar plenamente su impacto en los derechos humanos. Por lo tanto, la Coalición por los Derechos Humanos en el Desarrollo (CCDH), una alianza global de la que FUNDEPS forma parte, ha venido llevando adelante un proyecto para desarrollar una metodología para la incorporación de derechos humanos dentro de los marcos de estándares sociales y ambientales de las instituciones financieras de desarrollo. Para mayor detalle, haga click aquí.

 

¿Qué es esta herramienta?

Un componente clave de esta metodología ha sido la elaboración de una Herramienta de Análisis de Oportunidades y Riesgos (AOR). La AOR ha sido diseñada para ser utilizada por Instituciones financieras y gobiernos, que planifiquen e implementen proyectos y actividades de desarrollo. La AOR llevará al usuario a través de un proceso que identifique y evalúe riesgos y oportunidades asociadas para  los derechos humanos, permita ajustar el diseño de una actividad para responder a los mismos y desarrolle indicadores  y un plan de monitoreo.

AOR está basado en un Registro de Estándares, organizado en 12 Áreas temáticas y acompañadas por un set de preguntas de indicadores de riesgo y de evaluación de impacto. Haga click aquí para acceder los estándares e indicadores. Haga click aquí para mayor información.

Este es un proyecto ambicioso, que busca contribuir a la protección de los derechos humanos en el desarrollo. En este contexto, abrimos una consulta para poder crear una herramienta innovadora que demuestre tanto a gobiernos como instituciones financieras qué significa identificar y responder a riesgos e impactos en derechos humanos.

 

Cómo participar de la consulta

  • Documentos en borrador: Es posible acceder al Registro de Estándares e Indicadores directamente aquí. Los hemos organizado por área temática así pueden verse directamente los aspectos que más se vinculan con la experiencia de cada particiapnte.
  • Encuesta online: Hemos desarrollado un cuestionario online que se puede completar haciendo click aquí
  • Comentarios en documentos: Es posible enviar comentarios usando directamente los archivos de las tablas, con control de cambios, a esta dirección: hr_consultation@fundeps.org
  • Entrrevistas personales: Hemos dispuesto un equipo de trabajo para organizar reuniones virtuales para recibir comentarios y observaciones. Para hacerlo, comunicarse con el correo hr_consultation@fundeps.org.

– Fecha límite: 31 de Octubre.

El Banco Mundial publicó el segundo borrador de sus políticas de salvaguardas, el cual implica una clara dilución de las medidas de protección ambiental y social existentes actualmente. Esto ha generado que diversos grupos de la sociedad civil manifestaran su disconformidad con la nueva propuesta. Por su parte, el Director Ejecutivo José Alejandro Rojas Ramírez, realizó una declaración pública sobre el nuevo borrador recomendando la incorporación de los derechos humanos en el mismo.

El pasado 4 de agosto, el Banco Mundial hizo público el nuevo borrador de sus políticas de salvaguarda, que según manifestaron numerosas organizaciones involucradas, debilita significativamente las protecciones para las comunidades afectadas y el medio ambiente, al mismo tiempo que refleja la intención del banco de financiar más proyectos de alto riesgo. La nueva propuesta de Salvaguardias Ambientales y Sociales contradice enfáticamente el compromiso del Presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, de asegurar que las nuevas reglas no debiliten o «diluyan» las medidas de protección ambiental y social obligatorias existentes; y al mismo tiempo pone en tela de juicio la medida en que el banco ha respondido a los diferentes insumos presentados por el público en general. Además, el nuevo marco propuesto no cubrirá inversiones sustanciales de la cartera del Banco Mundial, incluyendo el desembolso rápido de préstamos basados en políticas para sectores ambiental y socialmente sensibles. A pesar de las reiteradas peticiones de la sociedad civil, el banco también ha fallado en hacer público un presupuesto detallado para la ejecución de su plan propuesto.

En julio de 2014, el banco hizo público un primer borrador de salvaguardias que proponía una dilución masiva de las protecciones existentes para temas ambientales y sociales en las políticas del momento. Ante esto, Vicepresidentes del banco, académicos, expertos de las Naciones Unidas, la sociedad civil y organizaciones comunitarias expresaron su fuerte oposición a dicho documento.

Ante esta publicación, representantes de diversos grupos independientes de derechos humanos y ambientales, manifestaron que el nuevo marco propuesto carece de requisitos claros y obligatorios, de incentivos, de estructuras de rendición de cuentas y de un presupuesto detallado. A su vez desmantela los requisitos de debida diligencia del banco, remueve tiempos obligatorios y requisitos de procedimiento que el prestatario debe cumplir, derrumbando en forma efectiva treinta años de protecciones ambientales y sociales para las comunidades afectadas. Además, sostuvieron que el banco propone sustituir sus propias salvaguardas obligatorias y mecanismos de rendición de cuentas con normas aspiracionales y un exceso de confianza en los sistemas nacionales de los prestatarios, sumado a que el nuevo borrador de política no requiere que las actividades apoyadas por el banco respeten los derechos humanos y no contravengan las obligaciones internacionales legales de los países prestatarios con relación a derechos humanos.

A pesar del compromiso ampliamente divulgado por el Banco Mundial de “reducir el calentamiento” y cerrar la brecha de u$s70 mil millones de financiamiento climático, la nueva propuesta no solo elimina las protecciones existentes para los bosques, la biodiversidad y los pueblos dependientes de los bosques, sino que también carece de un componente crucial de salvaguardas contra el cambio climático.

El segundo borrador incluye algunas mejoras con relación al borrador del 2014. Por ejemplo, un nuevo lenguaje en relación a protección laboral, a pueblos indígenas y al análisis diferencial de las necesidades particulares de determinados grupos en situación vulnerable; aclarando que las evaluaciones deben examinar los impactos diferenciados de proyectos en grupos específicos, en lugar de agrupar a diferentes grupos vulnerables o en desventaja en un solo conjunto. Sin embargo, el borrador no asegura en forma consistente, a lo largo de todos los estándares, que los impactos de los proyectos particulares en cada grupo vulnerable o en desventaja sean diferenciados para evitar daños a estos grupos; a la vez que deja al margen algunos grupos clave, incluyendo las personas discriminadas sobre la base de políticas o de diferente opinión e idioma.

Por su parte, José Alejandro Rojas Ramírez, Director Ejecutivo del banco por Venezuela, México, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, y España, realizó una declaración pública en relación al segundo borrador de las Salvaguardias presentado por el Banco Mundial. En dicha declaración, recomendó la incorporación de los Derechos Humanos en el borrador como un principio rector para las Salvaguardias Ambientales y Sociales, afirmando que de acuerdo al Convenio Constitutivo del Banco Mundial, es su mandato apoyar la implementación de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Además, en materia de no discriminación, llamó a la incorporación de una lista de los grupos vulnerables que se pretenden proteger. Por otro lado, remarcó la necesidad de que se provea de mayor información acerca de los parámetros que considerará la autoridad del Banco Mundial a la hora de utilizar los marcos de protección nacionales, para lograr así brindar mayor seguridad a todas las partes involucradas en la operación. Al mismo tiempo, destacó el hecho de que deba ser realizado un reporte periódico al Directorio Ejecutivo, como así también que se deban realizar revisiones cada cinco años. Para concluir, manifestó “Nuestro desafío será, a partir de ahora, asegurar que cuando se implementen las nuevas salvaguardias, el Banco Mundial sea riguroso y garantice que los prestatarios cuenten con los medios necesarios para cumplir con ellas”.

Hacia las Reuniones Anuales 2015

En este contexto, el pasado 13 de agosto, Fundeps participó de un encuentro de Organizaciones de la Sociedad Civil y el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el marco de la iniciativa Road to Lima 2015. La misma pretende ser una iniciativa de diálogo y debate entre autoridades económicas, académicas, representantes de la sociedad civil y el sector privado, a fin de discutir temas de relevancia y actualidad respecto de la economía mundial, la estabilidad financiera y el desarrollo económico. Todos esto en preparación para las Reuniones Anuales del Banco Mundial y el FMI, que se desarrollarán en octubre de este mismo año en la ciudad de Lima (Perú), y en donde la actual Revisión de Salvaguardias constituirá un tema central de debate. Este evento fue organizado por el FMI y contó con la participación de diversas organizaciones de la sociedad civil que debatieron temas tales como el rol actual del FMI en la comunidad global, y en particular en relación a América Latina; cuestiones de inequidad y género, transparencia fiscal e industrias extractivas, y el rol de la sociedad civil en miras a las Reuniones Anuales del Banco Mundial-FMI.

Cabe destacar que Fundeps estará participando el próximo mes de octubre en estas reuniones donde estará involucrado, junto al Grupo Regional sobre Financiamiento e Infraestructura (GREFI), en la realización de diversos eventos, como un Evento Alternativo a las Reuniones Anuales organizado desde la sociedad civil; un taller sobre Mecanismos de Rendición de Cuentas de IFIs y diversos paneles y eventos en materias diversas como la Revisión de Salvaguardas del Banco Mundial o las inversiones en Infraestructura.

Más información:

 – Press Release: Dangerous Rollback in Environmental and Social Protections World Bank’s New Framework Undermines President Kim’s Commitment to “No Dilution” – Bank Information Center, August 4th, 2015.

–  Segundo Borrador del Marco Social y Ambiental del Banco Mundial

–  Análisis preliminar del Nuevo Borrador del Marco Ambiental y Social del Banco Mundial (elaborado por Bank Information Center)

Contacto:

Gonzalo Roza – Coordinador del Área de Gobernabilidad Global

gon.roza@fundeps.org

Tras la reciente revisión de la política del Mecanismo Independiente de Consulta e Investigación (MICI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) oficializa la designación de su Directora, un puesto clave en el nuevo entramado institucional del mecanismo.

El pasado jueves 20 de agosto, el BID oficializó finalmente la designación como Directora MICI, para el periodo 2015 – 2020, a la mexicana Victoria Márquez-Mees, quien se ha desempeñado por más de cuatro años como secretaria ejecutiva y directora interina del mecanismo.

Este nombramiento responde a la reciente revisión de la política del MICI, que concluyó el 16 de diciembre del 2014 con la aprobación por parte del Directorio Ejecutivo del BID de una nueva política. Entre las modificaciones aprobadas en esa revisión se incorporó una nueva estructura de gestión que requería la designación de un director. El Director del MICI es el responsable de supervisar la operación y personal del mecanismo y reporta al Directorio Ejecutivo del BID. Para resguardar su independencia, el nombramiento del Director es por un periodo de cinco años, con posibilidad de una renovación por un periodo equivalente; una vez finalizado su servicio en el MICI, no podrá recibir empleo en el BID en ninguna capacidad.

El siguiente paso en el proceso de conformación de la nueva estructura del Mecanismo, consiste en la designación de los Coordinadores de Fase y la selección de un Roster de Expertos Independientes. Justamente, el MICI ha lanzado recientemente una convocatoria abierta para la formación de este Roster de Expertos Independientes, el cual estará conformado por entre 7 y 10 profesionales con experiencia probada en sus áreas de especialidad que cumplan con los requisitos de elegibilidad del banco y los términos de referencia para las posiciones. Las personas interesadas pueden consultar los términos de referencia en la sección de empleos del banco.

Desde Fundeps saludamos la designación de Victoria Márquez-Mees como Directora del MICI y esperamos que esta elección permita fortalecer esta instancia de rendición de cuentas del BID.

 

Más información

 

Contacto

Gonzalo Roza – Coordinador del Área de Gobernabilidad Global

gon.roza@fundeps.org

A lo largo de todo 2014, hemos crecido en diversos aspectos y alcanzado objetivos y metas, que es para nosotros una satisfacción presentarles nuestro Informe de Actividades 2014. 

Durante el año 2014, hemos logrado diversificar nuestra agenda de trabajo, no solo en temas abordados sino también en la forma de llevar a cabo nuestra incidencia social. Desde la incorporación de nuevos integrantes en todas las áreas, a la participación en redes y la colaboración con nuevos socios. Realizamos investigaciones, talleres y eventos; participamos de encuentros nacionales e internacionales con otras organizaciones; llevamos adelante actividades de monitoreo, incidencia y casos judiciales para avanzar en materia de políticas públicas.

Estamos seguros de poder alcanzar una sociedad más justa, equitativa e inclusiva, en tanto trabajemos por la efectiva vigencia de los derechos humanos. Por eso desde nuestras tres áreas, apuntamos a desarrollar temáticas relacionadas a los derechos humanos con la convicción que, a través de procesos participativos y democráticos, vamos a generar un desarrollo más sustentable.

Agradecemos a todas las instituciones y los socios que confiaron en nuestro trabajo, y apuntamos a terminar este 2015 recorriendo nuevos caminos.

Los invitamos a leer nuestro informe en el siguiente link: http://bit.ly/1OzVAI7; o bien en nuestra página web en la sección «Sobre Fundeps».

Más de 40 organizaciones de la sociedad civil y movimientos sociales de todo el mundo enviaron una carta abierta llamando al bloque de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y África del Sur) a romper con los modelos de desarrollo fallidos del pasado y asegurar que el Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) resulte verdaderamente algo nuevo.

El pasado jueves 9 de julio, en el marco de la Cumbre de los BRICS realizada en la ciudad de Ufa (Rusia), los líderes de los gobiernos de los cinco países que conforman este bloque oficializaron el lanzamiento del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB, por sus siglas en inglés). Con un capital inicial que trepa a los 50 mil millones de dólares, destinados principalmente al financiamiento para el desarrollo a través de infraestructura, este nuevo banco se plantea inicialmente como una alternativa diferente a las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs) tradicionales de origen occidental, como el Banco Mundial, el FMI o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En particular busca promover un nuevo modelo desarrollo, diferente del promovido por tales organismos.

Frente a este objetivo, más de 40 organizaciones de la sociedad civil y movimientos sociales de todo el mundo han firmado una carta abierta que fue presentada en la Cumbre de los BRICS, en la que plasmaron cuáles son los desafíos que tiene afrontar el NDB si desea realmente romper con el fallido modelo de desarrollo actual que hace prevalecer las estrategias de exportación de materias primas en detrimento de la sociedad y del medio ambiente (para ver la carta completa acceder aquí).  De acuerdo a la carta, para que el NDB represente realmente algo “nuevo” en materia de financiamiento para el desarrollo, el mismo debe guiarse por los siguientes cuatro principios clave:

1) Promover un desarrollo para todos: la inversión no puede traer desarrollo si no satisface las necesidades de las personas. El NBD debe apoyar un desarrollo incluyente, accesible y participativo, impulsado por las comunidades; que aborde la pobreza y la desigualdad; que elimine las barreras al acceso y oportunidades, y sea respetuoso de los derechos humanos, las culturas locales y el ambiente.

2) Ser transparente y democrático: una institución dedicada al interés público debe ser accesible al público. Por lo tanto, el NBD debe asegurar que sus operaciones sean transparentes, accesibles y participativas. Sólo así, las comunidades involucradas en las actividades del NBD tendrán acceso a la información y la habilidad de influenciar y moldear las inversiones y decisiones que se tomen

3) Establecer estándares fuertes y asegurar su cumplimiento: el NBD deberá adoptar estándares fuertes para asegurar que las actividades financiadas por el mismo, beneficien y no dañen a las comunidades o al ambiente. Las políticas y procedimientos del NBD deben surgir de los más altos estándares internacionales sobre derechos humanos y protección al ambiente, y como mínimo, deberán ser congruentes con el derecho internacional.

4) Promover el desarrollo sustentable: El desarrollo sustentable es esencial en el mandato del NBD. Las inversiones de dicha insitutción deberán promover soluciones ambientalmente sustentables y de largo plazo. Esto significa un respeto a los derechos de las comunidades a sus tierras, recursos y a un ambiente sano, separándonos del modelo depredador de extracción, contaminante e intenso en recursos que por años ha sido la realidad en países en vías de desarrollo.

Seguramente en los próximos años, el NDB se transformará en un actor clave en el financiamiento para el desarrollo a nivel global y regional. Es por ello que para la sociedad civil y los movimientos sociales de la región resulta un desafío prioritario el realizar un trabajo de monitoreo e incidencia sobre esta nueva institución desde sus mismos inicios, con el fin de promover que la misma se constituye efectivamente en una alternativa efectiva a las instituciones tradicionales pero que, a la vez, adopte principios y estándares sociales y ambientales los suficientemente altos y adecuados.

Más Información:

 

 

Contacto:

Gonzalo Roza – Coordinador del Área de Gobernabilidad Global

gon.roza@fundeps.org

El evento desarrollado en Lima (Peru) reunió a organizaciones de la sociedad civil regionales, a funcionarios de mecanismos de queja de diferentes instituciones financieras, y a especialistas internacionales. Se abordó la actualidad respecto a los desafíos que se enfrentan los mecanismos de rendición de cuentas del BID, del Banco Mundial y del BNDES; así como el actual proceso de revisión de salvaguardias del Banco Mundial.

Durante los días 19 y 20 de mayo se realizó, en la ciudad de Lima (Perú), el Taller de Capacitación sobre las Políticas Internas de los Bancos Internacionales, Regionales y Nacionales y sus Mecanismos de Queja. El evento organizado por INTE-PUCP, Derecho Ambiente y Recursos Naturales (DAR), la Coalición Regional por la Transparencia y la Participación y el Grupo Regional sobre Financiamiento e Infraestructura (GREFI), del que formamos parte.

El objetivo del taller fue capacitar a las organizaciones civiles y movimientos sociales, acerca de los mecanismos existentes en los bancos internacionales, regionales y nacionales para la atención de reclamos y quejas producto de una vulneración de derechos, durante la implementación de proyectos de inversión financiados por dichos bancos. En particular, se abordaron mecanismos como el MICI (Mecanismo Independiente de Consulta e Investigación) del BID; el Panel de Inspección del Banco Mundial, la CAO (Compliance Advisor Ombudsman) de la CFI y la Ouvidoría del BNDES, poniendo énfasis en las novedades en torno a los mismos y los desafíos a los que se enfrentan actualmente. Para cada caso se contó con la presentación de casos particulares sometidos a los mecanismos en diferentes países de la región, que ejemplificaban el funcionamiento de los mismos.

Por ello, se contó con la participación de diversos especialistas internacionales en materia de mecanismos de rendición de cuenta; de representantes de la sociedad civil y de comunidades afectadas que interpusieron alguna queja frente a uno de estos mecanismos: y funcionarios de los propios mecanismos que brindaron su opinión al respecto. Así, participaron del taller Victoria Márquez-Mees, Directora Interina del MICI; Gonzalo Castro de la Mata, Presidente del Panel de Inspección del Banco Mundial; y Qays Hamad, Líder de Equipo de Cumplimiento de Políticas y Atención de Reclamos del Banco Mundial, quien presentó el recientemente creado Servicio de Atención de Reclamos y Quejas (GRS por sus siglas en inglés) del Banco Mundial.

En el transcurso del evento se hizo constante mención de la relevancia de este tipo de mecanismos dentro de las instituciones financieras, y de la necesidad de que los mismos sean realmente efectivos, independientes y de fácil accesibilidad para los afectados. A su vez, se puso énfasis en la fuerte interrelación que existe entre estos mecanismos y las políticas de salvaguardias sociales y ambientales, con las que cuentan las instituciones financieras.

En el último tramo del taller se abordó el tema del actual proceso de revisión de salvaguardias del Banco Mundial, procurando planificar y consensuar estrategias y acciones desde la sociedad civil. Todo esto en vistas a lo que resultará un importante hito en el proceso de revisión que se está realizando: las próximas reuniones anuales del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, que se llevarán a cabo el próximo mes de octubre justamente en la ciudad de Lima.

  • Para mayor información acerca de las reuniones anuales del Banco Mundial-FMI a realizarse en Lima, ver: http://www.2015lima.gob.pe/
  • Para acceder al programa del evento, ingresar aquí

Contacto:

Gonzalo Roza – Coordinador del Área de Gobernabilidad Global
gon.roza@fundeps.org

FUNDEPS está participando en Santiago de Chile de la primera reunión del Comité de Negociación del acuerdo regional sobre el Principio 10 en América Latina y el Caribe, promovido por la CEPAL.

Los días 5, 6 y 7 de Mayo, en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) FUNDEPS está participando de la primera reunión del Comité de Negociación del acuerdo regional sobre el Principio 10 en América Latina y el Caribe, promovido por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Es importante destacar que este proceso de negociación usa como marco de referencia el documento preliminar elaborado por la CEPAL. En cumplimiento de la Decisión de Santiago, según fuera solicitado por los países signatarios de la «Declaración sobre la Aplicación del Principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo», la CEPAL ha preparado el documento preliminar del acuerdo regional sobre los derechos de acceso a la información, participación y justicia en asuntos ambientales. Para la elaboración de este documento se consideraron los resultados del proceso, los Contenidos de San José para el instrumento regional, el diagnóstico regional elaborado por la CEPAL y legislaciones, prácticas e instituciones nacionales de los 33 países de América Latina y el Caribe, considerando además los desafíos y necesidades de la región, así como los insumos y comentarios del grupo de expertos establecido por la CEPAL para estos fines. Se consideraron asimismo las contribuciones enviadas por los países y el público como fuera acordado en la Decisión de Santiago. En forma conjunta FUNDEPS, CEMDA y TAI, participaron activamente en este proceso enviando su contribución referida al derecho de acceso a la participación en cuestiones ambientales.

Las discusiones de este proceso de negociación son transmitidas en vivo en el siguiente link: http://www.grupoz.cl/eventos/cepal/.

En miras de concluir con la negociación en el 2016, el Comité de negociación de la Declaración sobre la Aplicación del Principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en América Latina y el Caribe, (liderado y coordinado por la Mesa Directiva integrada por Chile y Costa Rica como copresidentes, y la Argentina, México, el Perú, San Vicente y las Granadinas y Trinidad y Tabago, como vicepresidentes) convocará a reuniones presenciales y virtuales en el mes de mayo, julio, septiembre y octubre con el fin de continuar con el proceso de elaboración del convenio buscando incorporar a más países de América Latina y el Caribe.

Desde FUNDEPS continuamos participando como observadores de este proceso regional a fin de afianzar los derechos de acceso a la información, participación y justicia en materia ambiental.

Más información:

Principio 10 en la web oficial de la CEPAL

Documento preliminar elaborado por CEPAL

 

Contacto:

– Yamile Najle, Coordinadora del Área de Derechos Humanos

yamilenajle@fundeps.org

Siete organizaciones de la sociedad civil, entre ellas nuestra fundación, y representantes de seis mecanismos independientes de rendición de cuentas se reunieron en Washington, D.C. el 9 de abril de 2015, para comentar sobre las recientes reformas efectuadas al Mecanismo Independiente de Consulta e Investigación -MICI- (Banco Interamericano de Desarrollo) y al Mecanismo Independiente de Revisión -IRM- (Banco Africano de Desarrollo).

El objetivo del evento, fue intercambiar puntos de vista sobre las tendencias actuales en materia de atención al daño causado por operaciones financiadas por las instituciones financieras internacionales, a través de la resolución de conflictos y verificación de la observancia.

El mismo fue organizado en forma conjunta por los mecanismos de rendición de cuentas del Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial (Panel de Inspección -IP-) y la Corporación Financiera Internacional (CAO) y contó con la participación de representantes de los mecanismos del Banco Africano de Desarrollo (AfDB), Banco Europeo de Inversión y del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (SECU/SRM).

Por parte de la sociedad civil se contó con la participación de Accountability Counsel, EarthRights International, FUNDEPS (FundaciónFundaciónpara el Desarrollo de Políticas Sustentables), Human Rights Watch, Indian Law Resource Center, ITUC (por sus siglas en inglés, International Trade Union Confederation), Montpelier Consulting, SOMO (Centre for Research on Multinational Corporations) The Center for International Environmental Law (CIEL), y Transparency International.

Desarrollo del evento

La sesión introductoria fue dirigida por Osvaldo Gratacós (Vicepresidente de la CAO) y Kristen Genovese (SOMO), seguida por una plenaria conducida por Felismino Alcarpe (Director del Mecanismo de Quejas del Banco Europeo de Inversiones). Como parte de esta plenaria Victoria Márquez-Mees (Directora Interina del MICI) presentó los cambios que presenta la Política Actual del MICI, aprobada y vigente desde el pasado 17 de diciembre de 2014. En torno a esto, el Director Ejecutivo de nuestra fundación, Juan Martín Carballo, hizo comentarios sobre los aspectos de la política que favorecen a los posibles reclamantes y los temas donde considera que se puede todavía mejorar, para atender las necesidades de las comunidades potencialmente afectadas. Es importante destacar que con el equipo de FUNDEPS participamos en el proceso de Consulta Pública realizado como parte de la elaboración de la política ahora vigente.

De igual forma, Sekou Touré (Director del IRM) presentó las principales característica de la política aprobada recientemente por el AfDB y Kindra Mohr (Directora de Políticas del Accountability Counsel), quien también participó de manera activa en el proceso de consulta de dicha política, criticó constructivamente el resultado. Posteriormente, el grupo discutió abiertamente las ideas que están rigiendo la academia y el trabajo de campo en la resolución de conflictos, desde la óptica de las organizaciones de sociedad civil.

Por último, la clausura del evento corrió a cargo de Gonzalo Castro de la Mata (Presidente del IP), y Lori Udall (Presidenta de Montpelier Consulting), con comentarios sobre cómo estos encuentros ayudan a fortalecer los vínculos entre los mecanismos de rendición de cuentas y la sociedad civil.

 

Fuente:

– Web oficial del BID

Más información:

Web oficial FUNDEPS: «El BID aprobó la nueva política del MICI. Un Mecanismo más débil y menos confiable

Web oficial FUNDEPS:»FUNDEPS participará en la mesa sobre Mecanismos de Rendición de Cuentas y en las reuniones de primavera del Banco Mundial

Contacto:

Gonzalo Roza – Coordinador del Área de Gobernabilidad Global

gon.roza@fundeps.org

Las reuniones de primavera del Banco Mundial se centrarán principalmente en el proceso de revisión de las salvaguardias sociales y ambientales de la institución. Por otro lado, la mesa redonda reunirá tanto a oficiales y representantes de diferentes mecanismos de rendición de cuentas como a miembros de la sociedad civil que trabajan estas agendas. FUNDEPS realizará una presentación sobre la reciente revisión del Mecanismo Independiente de Consulta e Investigación (MICI).  

El próximo jueves 9 de abril en la sede del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ubicada en la ciudad de Washington DC, se realizará una mesa redonda de discusión organizada por el MICI. En la misma se abordarán temas relacionados a la actualidad de diferentes mecanismos de rendición de cuentas. Ese día se contará con la presencia de representantes tanto de los propios mecanismos como de la sociedad civil. FUNDEPS ha sido invitada a participar, para lo cual abordará el trabajo realizado en relación a la reciente revisión del MICI y la nueva política aprobada por el BID (ver “El BID aprobó la nueva política del MICI. Un Mecanismo más débil y menos confiable”).

Además de la revisión del MICI, en la reunión se abordará también la reciente  revisión del Mecanismo Independiente de Revisión del Banco Africano de Desarrollo (BAfD) y las principales tendencias en remediación, rendición de cuentas y esfuerzos de mediación desde una perspectiva de la sociedad civil.

Esta iniciativa resulta una importante oportunidad para que los representantes de los principales mecanismos de remediación y de la sociedad civil aborden la actual situación en materia de rendición de cuentas de los Bancos de Desarrollo, y pongan en común experiencias de trabajo y posiciones, a fin de promover una mayor efectividad, accesibilidad y difusión de estos mecanismos.

Seguimiento al proceso de revisión de las salvaguardias ambientales y sociales del banco Mundial en las Reuniones de Primavera

Por otro lado, FUNDEPS participará en una serie de eventos, reuniones estratégicas de la sociedad civil y reuniones de incidencia con Directores Ejecutivos en el marco de las Reuniones de Primavera del Banco Mundial. Las mismas se llevarán a cabo en la semana del 13 al 17 de abril en la ciudad de Washington.

En dicho evento, las discusiones principales girarán en torno al proceso de revisión de las salvaguardias ambientales del Banco Mundial, que está entrando en su fase final (ver “FUNDEPS participa en las Reuniones Anuales del Banco Mundial y el FMI, dominadas por la revisión de las Salvaguardias ambientales y sociales del Banco Mundial”). También se revisarán las acciones a desarrollar frente a las próximas Reuniones Anuales 2015 del Banco Mundial, que se llevarán a cabo en el mes de octubre de este año en la ciudad de Lima, Perú.

 

Contacto:

Gonzalo Roza – Coordinador del Área de Gobernabilidad Global

gon.roza@fundeps.org

Resultaba previsible la caída definitiva del financiamiento por parte del Banco de Desarrollo de Brasil (BNDES), para la construcción de los cinco gasoductos que atravesarían la provincia. El nuevo panorama incluye la posibilidad de financiamiento chino el cuál se caracteriza, al igual que el del BNDES, por la falta de transparencia y regulaciones socioambientales.

El anhelado “Proyecto de Gasificación de Localidades del Interior de la Provincia de Córdoba”, impulsado en 2008 bajo la gestión de Juan Schiaretti encontró finalmente un desenlace abrupto pero previsible. El financiamiento de 257 millones de dólares, que iba a significar la posibilidad de acceso al gas natural a más de 80 localidades cordobesas, ya había sido aprobado por el BNDES. Sin embargo, debido a mala relación existente entre el gobierno provincial y el nacional, se cayó de manera definitiva en las últimas horas. Como era de prever, la entidad bancaria le comunicó a las autoridades del gobierno de Córdoba que los plazos para llevar a cabo el desembolso de los fondos se habían vencido, dando por finalizado el mismo.

El retraso en la firma del aval al financiamiento por parte del Ministerio de Economía de la Nación, así como también los recientes casos de corrupción en Brasil que salpicaron el proyecto (ver aquí), constituyeron una serie de trabas y contratiempos que dilataron los procesos burocráticos y el posterior incumplimiento de los plazos.

A pesar de ello, y dado el carácter estratégico que reviste una obra de tal magnitud para la provincia, resulta probable que en un futuro cercano, las autoridades busquen financiamiento internacional proveniente de otros actores. Incluso ya se ha comenzado a mencionar la posibilidad de financiamiento chino para la realización de la obra. Este caso en particular esta contextualizado por una tendencia general a nivel nacional, de una fuerte disminución de financiamientos provenientes del BNDES en desmedro de aquél proveniente de los bancos chinos (ver aquí). Justamente la presencia china en la región a través de inversiones en infraestructura y otros rubros, se encuentra en crecimiento siendo una de sus prioridades dentro de su política exterior (ver aquí). En este marco, no resultaría extraño que los fondos para la ejecución de la obra terminen proviniendo finalmente de la República Popular de China. Más aún, si tenemos presente las buenas relaciones entre ambos gobiernos y los recientes acuerdos celebrados entre nuestro país y el gigante asiático.

Más allá de cuál sea el origen final del financiamiento, resulta importante que la sociedad civil cordobesa se asegure que el proyecto se diseñe e implemente teniendo en cuenta los correspondientes estándares de transparencia, participación y protección de los derechos humanos y el ambiente. Requisitos y estándares que, por lo general, resultan difíciles e incluso imposibles de hallar en el accionar tanto del BNDES como de los propios bancos chinos (ver aquí).

 

Más información:

“Se cayó de manera definitiva el proyecto de los gasoductos”, La Voz del Interior – 10-03-2015.

“La Argentina nao-tem financiamiento: se derrumbo el crédito del Bndes al país”, Perfil.com – 07-03-2015.

“Financiamiento del Proyecto de gasoductos troncales de Córdoba bajo sospecha de estar vinculado a caso de corrupción”, FUNDEPS – 26-12-2014

“China y su creciente rol en el financiamiento para el desarrollo en Latinoamérica”, FUNDEPS – 17-09-2014

“Un año clave para la transparencia en el BNDES”, FUNDEPS – 06-02-2014

 

Contacto:

– Gonzalo Roza, Coordinador del Área de Gobernabilidad Global

gon.roza@fundeps.org

A pesar de la universalidad de los derechos humanos, gran parte de los Estados continúan interpretando sus obligaciones como aplicables solamente dentro de su propio territorio. Esto ha provocado un vacío importante en la protección de estos derechos, por lo que se han desarrollado una serie de principios que pretenden aclarar cuáles son las obligaciones extraterritoriales de los Estados en materia de derechos económicos, sociales y culturales.

Las “obligaciones extraterritoriales” (ETO, por sus siglas en inglés) son aquellas obligaciones que tienen los Estados como consecuencia de sus actos u omisiones, que impactan en el disfrute de los derechos humanos fuera de sus propios límites territoriales. Si bien las mismas han adquirido mayor relevancia como consecuencia de los efectos de la globalización, los Estados aún muestran una fuerte tendencia a limitar sus obligaciones a su propio territorio. Esto ha provocado importantes vacíos en la protección de los derechos humanos, particularmente para el caso de las empresas trasnacionales y de las organizaciones intergubernamentales, como por ejemplo las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs).

En consecuencia, desde el año 2011, y gracias al esfuerzo de expertos y expertas internacionales en los principios subyacentes de las ETO, existe un conjunto de principios conocidos como Principios de Maastricht sobre las Obligaciones Extraterritoriales de los Estados en el Área de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.Actualmente, estos principios constituyen una opinión internacional experta, que aclara las obligaciones extraterritoriales de los Estados en base al derecho internacional vigente.

Relación de las ETO con las IFIs y las empresas trasnacionales

En este marco, ocurre que los Estados recurren con frecuencia a IFIs con la finalidad de solicitar financiamiento para sus proyectos, muchos de los cuales son pasibles de provocar violaciones a los derechos humanos, no solo en el territorio del Estado que solicitó el financiamiento sino también fuera de él. No obstante, es importante aclarar que el derecho internacional no permite que los Estados ignoren -ni trasgredan- sus respectivas obligaciones de derechos humanos, a través de la utilización de las IFIs como agente que no cumple, en sus prácticas, las obligaciones propias de los Estados. En ese sentido, el principio de Maastricht número 15° se refiere expresamente a las obligaciones de los Estados como miembros de las organizaciones internacionales, estableciendo que:

“Un Estado que transfiera competencias o participe en una organización internacional debe adoptar todas las medidas razonables para garantizar que la organización actúe conforme a las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos de dicho Estado.” (Principios de Maastricht, punto 15°)

Es decir, que los Estados no pueden evadir sus obligaciones amparándose en el justificativo de que las acciones son desarrolladas por las IFIs. Por el contrario, como miembros de dichas organizaciones, deben tomar las medidas que estén a su alcance para que las actividades de las mismas sean coherentes con los derechos humanos internacionalmente reconocidos.

Un análisis similar es aplicable para el caso de las empresas trasnacionales originarias de un Estado, pero cuyas actividades pueden tener efectos sobre los derechos humanos de las poblaciones donde operan. En este caso, el punto 24° de los Principios de Maastricht resalta la obligación de proteger o regular que tienen los Estados, al establecer que:

“Todos los Estados deben adoptar las medidas para asegurar que los actores no estatales que estén en condiciones de regular […] incluyendo individuos y organizaciones privadas, empresas trasnacionales y otras empresas comerciales, no anulen o menoscaben el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales”. (Principios de Maastricht, punto 24°)

Esto implica que un Estado no puede desentenderse de las acciones y obligaciones de sus empresas trasnacionales que operan fuera de su propio territorio. Por el contrario, deben encargarse de regular y supervisar sus actividades, sobre todo aquellas que se relacionen con los derechos económicos, sociales y culturales (DESC).

De esta manera, los Principios de Maastricht establecen que los Estados deben procurar por sus medios, lograr el mayor grado satisfacción posible de los DESC; los que abarcan cuestiones básicas para la dignidad humana como la alimentación, la salud, la vivienda, el trabajo, la educación y el acceso al agua, entre otras. Los Estados contribuyen en la garantía de los mismos a través de sus actos u omisiones, de las decisiones que apoyan en los órganos de gobierno de las IFIs, y de la regulación y supervisión de las acciones de sus empresas trasnacionales.

En este contexto, la sociedad civil debe abogar por el reconocimiento y acatamiento de los Principios de Maastricht, ya que sin el cumplimiento de las obligaciones extraterritoriales, los derechos humanos no pueden asumir su papel como base legal para la regulación de la globalización, ni asegurar la protección universal de todas las personas y grupos. Por lo tanto, uno de los retos actuales consiste en encontrar la manera de abordar la inmunidad que se atribuyen las IFIs y su consecuente falta de rendición de cuentas.

Este tipo de avances en materia de derecho internacional, y en relación a la  protección de los derechos humanos, resulta relevante en el marco del trabajo de FUNDEPS. Tanto desde el punto de vista global al considerar, por ejemplo, las obligaciones de los Estados que conforman las IFIs; como desde el punto de vista local, teniendo en cuenta las violaciones a los derechos humanos en el ámbito local, que pueden provocar las acciones de las empresas trasnacionales o los proyectos financiados por las IFIs.

 

Más información:

Página web del Consorcio ETO

Principios de Maastricht sobre las Obligaciones Extraterritoriales de los Estados en el Área de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Contacto:

Gonzalo Roza – Coordinador del Área de Gobernabilidad Global

gon.roza@fundeps.org

 

Yamile Najle – Co-coordinadora de Área de Derechos Humanos

yamilennajle@fundeps.org

Como parte del Grupo Regional sobre Financiamiento e Infraestructura, se profundiza el trabajo de seguimiento de esta discusión, que tiene implicancias en los tipos de proyectos apoyados por el Banco Mundial.

FUNDEPS continua su trabajo de monitoreo de las discusiones sobre estándares socio-ambientales del Banco Mundial, como ya lo hiciera en la reunión anual de esa entidad.

En esta ocasión y con una perspectiva regional, organizaciones de la sociedad civil y los movimientos sociales de América Latina y el Caribe han manifestado su gran preocupación y descontento respecto al proceso de revisión de las Políticas de Salvaguardas Ambientales y Sociales del Banco Mundial, así como con el actual borrador de la nueva Política Ambiental y Social y con los Estándares Ambientales y Sociales, que el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, BIRF (que hace parte del Grupo del Banco Mundial) ha publicado. Asimismo, resaltan la escasa receptividad por parte del Banco, sobre los comentarios y sugerencias que hemos enviado respecto a este tema en anteriores oportunidades. (Acceder al «Posicionamiento de la sociedad civil de América Latina y el Caribe sobre la nueva Política de Salvaguardas Sociales y Ambientales del Banco Mundial»).

Recordamos que esta propuesta ya fue criticada por relatores y relatoras de derechos humanos del sistema de prorección universal de derechos humanos. De acuerdo a los relatores de derechos humanos las modificaciones propuestas “parecen moverse en la dirección opuesta al progreso” ya que reducirían las garantías de índole social y ambiental que esta entidad financiera requiere al momento de otorgar préstamos, especialmente en materia de derechos humanos. Según afirman, el documento “parece evitar cualquier referencia significativa a los derechos humanos”. (Más información y enlace al documento de relatores y relatoras de derechos humanos).

 

Más información:

-«Posicionamiento de la sociedad civil de América Latina y el Caribe sobre la nueva Política de Salvaguardas Sociales y Ambientales del Banco Mundial»

– Grupo Regional sobre Financiamiento e Infraestructura

 

Contacto:

– Gonzalo Roza, Coordinador del Área de Gobernabilidad Global
gon.roza@fundeps.org