Organizaciones de la Sociedad Civil de la región publican un documento que demanda la adopción de una Política de Acceso a la Información por parte del Banco.

En el marco del trabajo realizado en pos de transparentar las actividades del BNDES,  FUNDEPS junto a un grupo de organizaciones y redes de trabajo pertenecientes a diferentes países latinoamericanos publicaron recientemente el documento Lineamientos para la Discusión: Implementación de una Política de Acceso a la Información para el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (BNDES).

Esta publicación fue presentada en el mes de noviembre de 2013 en un taller internacional de la sociedad civil sobreTransparencia en el BNDES, realizado en la ciudad de Brasilia. La investigación se realizó con el objetivo de servir como insumo para las futuras acciones de incidencia y trabajo conjunto entre la sociedad civil latinoamericana y el Banco, en un momento en que la Institución ha comenzado a dar incipientes pero prometedores pasos en materia de transparencia y participación social.

El documento está estructurado en dos secciones: la primera exhibe los argumentos (y los posibles beneficios) por los cuáles se hace necesario que el Banco adopte una Política de Acceso a la Información específica; y presenta una serie de justificativos para explicar los motivos que suele utilizar el para restringir la información, como el Secreto Bancario o la Soberanía de los Estados, por ejemplo. La segunda sección contiene específicamente una Política Modelo de Acceso a la Información para el Banco, estableciendo principios, garantías y mecanismos para asegurar la transparencia en la institución.

Juan Carballo, Director Ejecutivo de FUNDEPS, resaltó la importancia de este tipo de documentos e indicó que “la adopción de una Política de Acceso a la Información con las características reflejadas en esta publicación constituye un requisito necesario y fundamental no sólo para garantizar que el BNDES brinde información completa en tiempo y forma acerca de los proyectos que financia en la región, sino también para que adopte un régimen de salvaguardias ambientales y sociales robusto y efectivo. Actualmente, existen reclamos en gran parte de los proyectos en los que el Banco se ve involucrado por sus fuertes impactos a nivel social y ambiental. De allí que es necesario asegurar que estos proyectos puedan efectivamente promover el desarrollo, y que lo hagan en un marco de transparencia».
La publicación es el resultado del trabajo colectivo realizado por las siguientes organizaciones: Asociación Ambiente y Sociedad – AAS (Colombia); Centro de Derechos Económicos y Sociales – CDES (Ecuador); Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario – CEDLA (Bolivia); Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia – CIDOB (Bolivia); Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica – COICA (Regional); Derecho, Ambiente y Recursos Naturales – DAR (Perú); Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos – FOCO (Argentina); Forum Solidaridad Perú (Perú); Fundación Ambiente y Recursos Naturales – FARN (Argentina); FUNDAR Centro de Análisis e Investigación (México); Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables – FUNDEPS (Argentina); Instituto Brasilero de Análisis Sociales y Económicas – IBASE (Brasil); Instituto de Estudios Socio Económicos – INESC (Brasil); y la Red Jurídica Amazónica – RAMA (Regional).
Contacto: 

Gonzalo Roza – Coordinador del Área de Gobernabilidad Global

gon.roza@fundeps.org

La delegación de la sociedad civil mantuvo reuniones en diferentes ciudades europeas con funcionarios gubernamentales y delegados del Banco Mundial en el marco del proceso de revisión de salvaguardias de la Institución.

Entre el 10 y el 18 de marzo, FUNDEPS formó parte de una delegación de la sociedad civil conformada por representantes de organizaciones de Sudamérica, Centroamérica y África, y respaldada por el Centro de Información Bancaria (BIC, por sus siglas en inglés). La misma viajó a diferentes ciudades europeas (Londres, Bruselas, La Haya y París) con el fin de participar en una serie de reuniones de trabajo e incidencia en el marco del proceso de revisión de las salvaguardias ambientales y sociales que está llevando a cabo actualmente el Banco Mundial. Estas últimas consisten en una serie de reglas y procedimientos que deben cumplir tanto el Banco como los países prestatarios a la hora de solicitar financiamiento de la Institución, y que buscan garantizar que las operaciones financiadas por la misma no traigan aparejados impactos sociales y/o ambientales en los lugares donde se desarrollan. (Ver Políticas de salvaguardia del Banco Mundial)

En el proceso de revisión de salvaguardias sociales y ambientales existen dos posiciones opuestas. Por un lado, organizaciones de la sociedad civil buscan elevar estos estándares para asegurar que las operaciones del Banco Mundial respeten derechos humanos y garanticen la protección del ambiente. Y por otro lado, el Banco busca mejorar su competitividad frente a otras instituciones financieras que apoyan cada vez más grandes proyectos.

Además de mantener reuniones particulares con funcionarios de gobierno, representantes y Directores Ejecutivos europeos del Banco Mundial; la delegación participó en reuniones y talleres internos de la sociedad civil, entre ellas la reunión internacional de EuroIFInet realizada los días 12 y 13 de marzo en la ciudad de Bruselas. En dichas reuniones se puso énfasis, entre otras cosas, en la necesidad de que las salvaguardas adopten las normas y estándares internacionales más altos y cubran todas las operaciones del Banco de manera integral.

“El objetivo principal de la participación de FUNDEPS en esta delegación, fue transmitir a los representantes del Banco y funcionarios europeos las preocupaciones y visiones que hay desde América Latina respecto al proceso de revisión de las salvaguardias de la Institución. Entre estas preocupaciones se destaca, sobre todo, la posibilidad de que el marco de salvaguardias del Banco Mundial se vea diluido o debilitado, para facilitar la aprobación del financiamiento a proyectos y, de esta manera, recuperar parte del terreno que el Banco Mundial viene perdiendo frente al aumento de inversiones de nuevos bancos de desarrollo  que cuentan con regímenes de salvaguardias menos estrictos (o que directamente carecen de los mismos), como el BNDES, la CAF o el Banco de Desarrollo de China (CDB), por ejemplo. Recordemos que gran parte de los proyectos financiados por este tipo de instituciones provocan fuertes impactos sociales y ambientales en los países donde se desarrollan. De allí la importancia que adquiere un marco de salvaguardias robusto y efectivo para poder garantizar los derechos humanos y la protección del medio ambiente”, señaló Gonzalo Roza, Coordinador del Programa de Gobernabilidad Global de FUNDEPS.

Cabe destacar que una potencial dilución de las salvaguardias del Banco Mundial tendría un efecto negativo para la sociedad civil latinoamericana, no sólo en relación a los proyectos financiados por el mismo Banco Mundial en la región, sino también respecto del financiamiento de otras instituciones como las mencionadas previamente, ya que por lo general, el Banco Mundial es visto como el “modelo a seguir” por otras instituciones financieras.

En ese sentido, resulta importante que la sociedad civil haga oír fuerte su voz en este proceso de revisión reclamando al Banco Mundial la adopción de salvaguardias aún más robustas y abarcativas que las existentes, incluyendo temas que hasta el momento no son contemplados por las salvaguardias actuales, como Derechos Humanos o Cambio Climático, por mencionar algunos.

Para mayor información:

Contacto:

Gonzalo Roza – Coordinador del Área de Gobernabilidad Global

gon.roza@fundeps.org

Sin la participación de la sociedad civil, la Asamblea de Gobernadores del BID decidió aprobar una histórica reestructuración de la institución con el objetivo de consolidar sus actividades con el sector privado.

En el marco de la Reunión Anual 2014 de la Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), realizada los días 27 y 30 de marzo en la ciudad de Bahía, Brasil, los gobernadores del Banco (ministros de Hacienda/Economía, presidentes de bancos centrales y altos funcionarios públicos de los países miembros) decidieron aprobar una profunda reestructuración interna que apunta a ampliar y mejorar la atención al sector privado.

A partir de la reestructuración aprobada en Bahía, “toda la relación del Banco con el sector privado será asumida por la Corporación Interamericana de Inversiones (CII), que estamos llamando ‘New Corp’, o ‘Nueva Corporación’, que asumirá en la práctica las cuatro ventanillas de BID que actualmente atienden al sector privado”, explicó la ministra de Planificación de Brasil, Miriam Belchior, quien agregó que “si bien la vocación principal del BID ha sido y será trabajar con el sector público de sus países prestatarios, ha llegado el momento para dar un paso fundamental en relación del trabajo del grupo BID con el sector privado”. De esta manera, esta “Nueva Corporación” tendrá un rol y una relevancia similar al que actualmente tiene la Corporación Financiera Internacional (CFI), institución encargada de canalizar el financiamiento al sector privado dentro del Grupo Banco Mundial.

A su vez, los gobernadores decidieron capitalizar esta “Nueva Corporación” y dotarla de una estructura que permita aumentar su eficacia, además de considerar que su principal área de acción debería ser la inversión en infraestructura, en un contexto regional actual donde la inversión privada viene ganando fuerza en las últimas décadas. Con estas consideraciones, será una área a la que habrá que seguir de cerca para asegurar mecanismos transparentes de toma de decisiones y respeto por derechos humanos y normas de protección ambiental.

Decisiones importantes sin la participación de la sociedad civil

Un aspecto que resulta sumamente preocupante es que la aprobación de esta histórica reestructuración del Banco se dio en un contexto en donde se excluyó a la sociedad civil de la posibilidad de participar en la Asamblea por primera vez desde 2006, lo que generó un fuerte cuestionamiento por parte de un grupo de Organizaciones de la Sociedad Civil, entre ellas, FUNDEPS.

De acuerdo a Patricia Miranda (Latindadd) y María José Romero (Eurodad): “en una decisión polémica, el BID decidió organizar más bien un foro para organizaciones de sociedad civil dos semanas antes, en la misma ciudad, negando así el acceso de la sociedad civil a dialogar con los tomadores de decisión, los Ministros de Finanzas y la prensa. Esto se da a pesar de que las OSC han participado en reuniones anuales previas cuando se tomaron decisiones sumamente importantes, incluyendo el alivio de la deuda con el BID y la recapitalización del banco.” Miranda y Romero agregaron que “más allá de los temas que estén en la agenda de este año, el BID es un banco regional de desarrollo, y se espera que sus procesos sigan los más altos estándares en términos de participación democrática y rendición de cuentas. La falta de una adecuada implementación de tales estándares al excluir repentinamente a las organizaciones de sociedad civil socava la credibilidad del Banco y plantea serios riesgos a su reputación. Esto también pone sobre la mesa preocupaciones sobre cómo el banco implementará sus acciones futuras, teniendo en cuenta que su objetivo es la implementación de un modelo de desarrollo inclusivo y sostenible. Las organizaciones de la sociedad civil continuarán abogando por un proceso abierto y democrático.”

Para mayor información ver:

BID excluye a sociedad civil de su asamblea (28-03-2014) – por Patricia Miranda (Latindadd) y María José Romero (Eurodad).

Grupo BID avanza en consolidación de actividades del sector privado (30-03-2014) – Comunicado de prensa BID.

El BID crea la “Nueva Corporación” para atender al sector privado (30-03-2014) – Agencia EFE.

Contacto:

Gonzalo Roza – Coordinador del Área de Gobernabilidad Global

gon.roza@fundeps.org

Tras el fuerte trabajo interno realizado por la sociedad civil latinoamericana durante 2013, el año 2014 se presenta como un año clave para promover la transparencia y el acceso a la información dentro del BNDES y de allí, apuntar a fortalecer el régimen de salvaguardias socio-ambientales de la Institución.

El Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (BNDES) constituye, hoy en día, una de las principales fuentes de financiamiento de obras de infraestructura en la región latinoamericana, siendo la Argentina uno de sus principales clientes. Sin embargo, el fuerte crecimiento que ha experimentado el Banco en su nivel de actividades a lo largo de las últimas décadas y que le ha permitido traspasar las fronteras nacionales de Brasil con sus operaciones, no ha venido acompañado por el correspondiente adecuamiento de sus políticas operacionales y normas de funcionamiento a los altos estándares vigentes en los países latinoamericanos, e incluso en Instituciones Financieras Internacionales u organismos multilaterales que operan en la región, tales como el Banco Mundial, el BID o la OEA, entre otros. Al menos en lo que se refiere a salvaguardias socio-ambientales, participación pública y transparencia; lo que constituye una importante fuente de preocupación para la Sociedad Civil de América Latina, ya que gran parte de los proyectos financiados por el BNDES acarrean enormes impactos socio-ambientales en los territorios en donde se desarrollan, y las posibilidades de participación y de acceso a la información de dichos proyectos se encuentra sumamente limitadas.

En este contexto, durante el año 2013 FUNDEPS ha trabajado, junto a un grupo de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) tanto brasileñas como del resto de los países de Sudamérica, en pos de transparentar las acciones y financiamientos de esta Institución en la región. Así, por ejemplo, tras haber participado en diversos talleres de trabajo sobre el accionar del BNDES realizados en los meses de Junio y Octubre de 2013 en la ciudad de Río de Janeiro, FUNDEPS tuvo una participación activa en el Taller Internacional de la Sociedad Civil “Agenda BNDES: diálogos, convergencias e incidencia” realizado los días 26 y 27 de noviembre pasados, en la ciudad de Brasilia (Brasil). En dicho evento FUNDEPS presentó, junto a otras organizaciones de la región, el documento “Lineamientos para la Discusión sobre la Implementación de una Política de Acceso a la Información para el BNDES”, el cuál contiene una Política Modelo de Acceso a la Información para el Banco y una serie de contraargumentos a los motivos alegados por la institución para restringir la información. Ambos recursos tienen el ánimo de servir como insumos básicos y esenciales para las futuras acciones de incidencia sobre el Organismo.

El 2014 parece ser un año clave en ese sentido, ya que el Banco ha decidido abrir una puerta de diálogo con la Sociedad Civil y constituir un espacio institucionalizado de discusión con las OSC, donde se aborden diferentes temáticas referidas al accionar y funcionamiento del Organismo. La primera de dichas reuniones, pactada para Febrero de 2014, abordará justamente el tema de Transparencia y Acceso a la Información dentro del BNDES, lo que constituye sin dudas una oportunidad única para trabajar junto al Banco en vistas de perfeccionar su régimen de transparencia y acceso a la información. La mala noticia es que dicho espacio estará circunscripto, al menos por el momento, sólo a organizaciones brasileñas, sin la participación del resto de las organizaciones de la región. A pesar de este impedimento, FUNDEPS continuará trabajando a lo largo de 2014 en pos de transparentar las acciones del BNDES y conseguir que el Banco adopte una Política de Acceso a la Información propia, requisito previo para poder incidir efectivamente en el fortalecimiento de las salvaguardias socio-ambientales aplicadas a los proyectos financiados por la Institución.

Recurso:

Documento de Trabajo – Tansparencia, una cuenta pendiente para el BNDES

Contacto:

Gonzalo Roza / Coordinador del Área de Gobernabilidad Global

gon.roza@fundeps.org

La creación de este espacio abierto tuvo una positiva recepción entre organizaciones y movimientos de la sociedad civil. Asimismo, se destacó la necesidad de asegurar mecanismos de transparencia, rendición de cuentas y participación de comunidades siendo la UNASUR un espacio desde el cual en muchos casos se impulsan grandes proyectos de altos impactos.

Con la presencia de un importante número de organizaciones y movimientos sociales tanto nacionales como regionales, el 19 y 20 de Septiembre pasados se llevó a cabo, en la ciudad de Buenos Aires, la Reunión Preparatoria del 1° Foro de Participación Ciudadana de UNASUR.

Organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Argentina, la reunión tuvo como principal objetivo sociabilizar con la ciudadanía sudamericana las Directrices de Funcionamiento del Foro, aprobadas por el Consejo de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno de la UNASUR en Agosto de 2013; y debatir respecto a cómo debe ser la organización interna del mismo y su funcionamiento, en vistas a la próxima realización del 1° Foro de Participación Ciudadana (FPC) a realizarse el mes de Noviembre próximo en la ciudad de Cochabamba, Bolivia.

La dinámica de la reunión se basó en la organización de grupos de trabajo conformados por los representantes de los actores sociales sudamericanos y algunos representantes y funcionarios de los Estados miembros de UNASUR, en cada uno de los cuáles se debatió acerca de los tres temas principales de la agenda: la Organización Interna del Foro; las temáticas regionales a tratar dentro del Foro; y la “Hoja de Ruta” hacia el 1° Foro en Cochabamba.

La creación de un espacio de participación de la ciudadanía en el marco del proceso de integración a nivel regional que lleva adelante la UNASUR resulta sumamente bienvenido y esperado, en virtud de lo estipulado en el Artículo 18 de su Tratado Constitutivo. Es por ello que la mayor parte los actores sociales que participaron de la reunión se encargaron de resaltar y felicitar la decisión política de los Estados Miembros de proceder a la creación de este Foro de Participación Ciudadana.

De todas maneras, si bien en el transcurso de las jornadas los grupos de trabajo reflejaron su intención de validar y fortalecer esta iniciativa, también destacaron fuertemente la necesidad de trabajar de manera exhaustiva y continua en la organización interna del Foro para poder alcanzar un funcionamiento efectivo del mismo. En virtud de ello, se resaltó la importancia de que, entre otras cosas:

  • Tanto el FPC como la UNASUR en general deben sostener el principio de Transparencia y Pleno Acceso a la Información en su funcionamiento, lo que implica dar a conocer a la ciudadanía la información (temas a discutir, documentos, acuerdos, agendas de trabajo, etc.) en tiempo y forma.
  • Se implementen mecanismos claros, sencillos y funcionales que garanticen una participación amplia e inclusiva en el FPC, haciendo especial énfasis en la participación de las comunidades de base, pueblos originarios y demás actores sociales.
  •  Se garantice la participación civil en los Consejos Sectoriales de UNASUR y demás foros e instancias institucionales que hayan sido o sean creadas en un futuro. Ello en virtud de la heterogeneidad de agendas de trabajo e intereses de los diferentes actores sociales que compondrán el FPC y la necesidad de poder participar en determinadas sectores temáticos del proceso de integración sudamericano.
  •  Los países miembros se comprometan a dotar al FPC con un presupuesto adecuado para la correcta implementación del mismo, sobre todo teniendo en cuenta las cuestiones de participación y comunicación, tanto interna como externa, del Foro.
  •  Se establezca un cronograma de acciones y objetivos en vistas a la realización del 1° Foro de Participación Ciudadana en la ciudad de Cochabamba, Bolivia.

Cabe destacar que la participación en el FPC está abierta a cualquier organización, movimiento social, comunidad o individuo particular de Sudamérica, por lo que se convoca y anima a todos aquellos que estén interesados en participar de este proceso llamado a jugar un rol fundamental en la integración de los pueblos de Sudamérica. Ya que, tal como se encargó de enfatizar una y otra vez a lo largo de la reunión la representante de la Cancillería Argentina Marcela Bordenave, Punto Focal para la Participación Ciudadana de Argentina ante UNASUR: “La integración regional sudamericana no es de los gobiernos. Es de los pueblos”.

Ver el Acta de la Reunión de Actores Sociales Suramericanos preparatoria del 1° Foro de Participación Ciudadana de UNASUR

Para Mayor Información:

Página Web de UNASUR

Página web de Cancillería Argentina – Sección de la Subsecretaría de Política Latinoamericana

Tratado Constitutivo de UNASUR

Directrices para el Funcionamiento del Foro de Participación Ciudadana de UNASUR

Declaración de Paramaribo – Agosto de 2013

Decisión N°2/2013 de UNASUR – Aprobación de las Directrices del Foro de Participación Ciudadana

Decisión N°7/2012 de UNASUR – Creación del Foro de Participación Ciudadana

Contacto:

Gonzalo Roza / Coordinador del Área de Gobernabilidad Global

gon.roza@fundeps.org