«Las mujeres nos estamos repensando y lo hacemos en nuestras propias carreras profesionales»

Virginia Pedraza es una de las editoras de los informes sobre la situación laboral de las mujeres en medios de comunicación y en el sector publicitario. Ambos estudios se presentarán este jueves y viernes en el Foro Nacional de Políticas de Género en Periodismo y Publicidad en Buenos Aires que se realizará en la Facultad de Ciencias Sociales.

El dato es contundente: más del 60% de estudiantes que egresan de la carrera de Comunicación son mujeres, sin embargo, esta cifra no se traduce cuando se habla de ocupar puestos laborales, muchos menos lugares jerárquicos ni dirigenciales.

La información forma parte del resultado de una exhaustiva investigación llevada adelante por la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad, la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps) y la Fundación Heinrich Boll con el nombre “Organizaciones de medios y género”.

El estudio analiza la participación de mujeres y el colectivo LGBTIQ+ en las empresas y la presencia de políticas de género en el sector y se presentará formalmente este 12 y 13 de septiembre durante el Foro Nacional de Políticas de Género en Periodismo y Publicidad en Buenos Aires.

El trabajo se desarrolló junto a Comunicar Igualdad en la provincia de Córdoba y en Buenos Aires, y fue un trabajo de alrededor de cinco años. Antes, ya habían presentado varios informes acerca del tema, entre ellas dos publicaciones que tienen que ver con medios de comunicación también pero desde las políticas públicas.

“Nuestra agenda de trabajo y abordaje más tiene que ver con los lineamientos y las plataformas de acción de Beijing, la Conferencia Mundial de las Mujeres que tenían las intenciones de fortalecer las políticas públicas y las mujeres en los medios de comunicación, y además en todo lo que tiene que ver con los accesos a los jerárquicos y el desarrollo profesional”, explica a Tiempo Argentino, Virginia Pedraza una de las editoras, junto a Sandra Chaher de los informes “Agencias de publicidad, sindicatos y universidades” y “Empresas periodísticas, sindicatos y universidades”

El primer estudio se basa en 39 entrevistas a directivas y directivos de agencias de publicidad, representantes de asociaciones profesionales y de instituciones educativas y trabajadoras y trabajadores de la industria publicitaria realizadas en las ciudades de Buenos Aires y Córdoba, durante el año 2018.

La investigación en esta segunda etapa, cuenta Pedraza -quien también es vicedirectora de FUNDEPS- tiene su foco puesto en lo laboral. “Hicimos las dos investigaciones con empresas tanto de medios como del sector publicitario y también revisamos los sindicatos y la parte educativa. Tomamos una metodología que elaboró UNESCO para poder medir los avances en los distintos estados en las distintas partes del mundo que tiene que ver con estos objetivos. Tomando estos indicadores, hicimos entrevistas y análisis de datos más duros, análisis cualitativos. Y a partir de la información y de los antecedentes que fueron revisadas en la Argentina, pudimos elaborar hipótesis y con ellas los datos conclusivos de este informe”, continúa.

–¿Qué tuvieron que modificar de los indicadores de la metodología que eligieron?

–En base a los indicadores de UNESCO, tuvimos que reducirnos mucho en términos de profundidad porque en ese caso llevaba más tiempo. Entonces, tratamos de concentrarnos en los aspectos que tienen que ver con el techo de cristal y las paredes de cristal, que no es más que distribución de la tarea y los cargos en los diferentes espacios en los que investigamos. En el sector publicitario es donde más se notó el tema de las paredes de cristal. Por ejemplo, nuestros resultados dieron que la gran mayoría de quienes están en el sector de creatividad está cooptada por hombres, y todo lo que es el sector cuentas y administrativo por mujeres.

-¿Y esto qué significa?

-Es que cuando se invierten los números, es importante mirarlos desde lo que significan: la imposibilidad de acceder a los puestos que dan lugar al desarrollo profesional de las mujeres. Otros de los grandes lineamientos son los que tienen que ver con el cumplimiento de las normas laborales, poner a disposición guardería o lactarios y lo que está relacionado con la flexibilización laboral de cada sector, también las mujeres son las más perjudicadas.

Cuenta Pedraza que otros lineamientos de la investigación tuvieron que ver con la cultura institucional en un sector como en el otro. “Nos han relatado testimonios fuertes de abusos, presiones, destratos y maltratos. Ese fue otro abordaje”, expresa. “En cuanto a la metodología para dar respuesta a las hipótesis: la mayoría de los empleados son hombres, la mayoría de los cargos jerárquicos están ocupados más por hombres que por mujeres. Y esto es en base a los antecedentes que ya había, pero también hicimos un abordaje metodológico que tenía que ver con lo numérico. Pedimos a las empresas que nos faciliten los datos sobre cuántas personas podían ocupar los cargo con distinción de género y todas tuvieron buena predisposición”.

En ese sentido, el estudio arroja que las mujeres representan el 49,5% de la fuerza laboral en la industria publicitaria, la propiedad de las empresas pertenece en un 96% a profesionales varones, quienes también ocupan el 69% de las presidencias y direcciones o jefaturas ejecutivas máximas. A su vez, no existen Oficinas de Género o espacios específicos encargados de promover la igualdad de género en ninguna de las agencias relevadas.

“Fue importante visibilizar esos datos”, expresa Virginia Pedraza. “Uno de esos datos fue la comparación a la cantidad de egresados y egresadas de instituciones en comparación a las personas que ejercen como comunicadores. El número supera el 60% en comparación con los hombres, pero en el momento de ver trabajadores el número se invierte. La trayectoria profesional de las mujeres se pierde en algún momento y nos preguntamos qué pasa con las profesionales de la comunicación que no están ejerciendo. Es fuerte el número y ni hablar con los datos de la militancia sindical porque llegamos a contar en la dedicación horaria que requiere, las mujeres ya no llegan al activismo sindical tampoco. Entonces hay ahí una grave brecha que nos dieron los números”.

–Qué evaluación hacen las mujeres sobre estos temas, en esos contextos

Entrevistamos a comunicadoras y publicistas más grandes y más jóvenes. Se nota mucho la diferencia entre quienes tienen más recorrido profesional. Ellas contaron cómo cambió su propia perspectiva con respecto a cómo abordó la carrera y todas las cosas que tuvo que pasar. Mucho tiene que ver con la visibilización de la problemática en los sectores de trabajo y de las desigualdades, a través de los movimientos de estas últimas décadas. Muchos nos decían que de golpe se habían dado cuenta que sufrieron acoso, o vivían situaciones de violencia y no lo sabían. Otras mujeres, militantes feministas de hace años contaron cómo tuvieron que plantarse. La competitividad para ser acompañante en un noticiero y todo lo que tiene que ver con los estereotipos de belleza también ha sido bastante interesante. Las mujeres nos estamos repensando y lo hacemos en nuestras propias carreras profesionales, lo que implica ver cuánto más les rindió su carrera a ellas en comparación con el esfuerzo que hacen los hombres. Es mucho más el esfuerzo que hacen las mujeres que los hombres, la formación profesional es mucho mayor de las mujeres que llegan a los cargos jerárquicos que los hombres en los mismos puestos. Es una comparación fuerte cuando uno lo puede ver.

Los medios de comunicación tienen también esta diferencia. “En cuanto a paredes de cristal, las mujeres están siempre designadas a lo que es entretenimiento Sociedad, Ambiente y los hombres a temas más duros, Economía, Finanzas, Política. Y también surge de la investigación que si un hombre quisiera desarrollarse en otro espacio está mal visto, la idea sería poder desarrollar una tarea y que no sea mal visto ni para un lado ni para el otro”, especifica Pedraza.

Ambos informes se presentarán este jueves y viernes en la Facultad de Ciencias Sociales. El jueves la apertura será a las 18, y allí se firmará un Acuerdo Compromiso en Políticas de Género para el Periodismo y la Publicidad. Después de la firma, la periodista Luciana Peker brindará una conferencia sobre “La marea feminista en la publicidad y el periodismo”.

El viernes desde las 9 y hasta las 18, se desarrollarán cuatro paneles: Políticas de Cuidados; Derechos Laborales y Sindicalización; Periodismo y Género (del que participará la periodista de Tiempo Argentino, Viviana Mariño); y Publicidad y Género.

“El foro tiene la idea de poder encontrar y compartir experiencia y un poco que empiecen a notar y a palpar en su cotidianidad estas cosas que pasan. Este espacio intenta formar de una manera colectiva cuáles pueden ser los abordajes y las soluciones para esta problemática. Hay una situación clara de desigualdad como en la elaboración de los contenidos, sabemos que esto está pasando y las encontremos para encontrar soluciones de modo colectivo”, finaliza Pedraza.

Fuente: Tiempo Argentino

Fuente: Click Aquí>

Comunicaciones Fundeps